viernes, 22 de octubre de 2010

viernes 22 de octubre de 2010

RELATORIA # 8

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÌA - REGIONALIZACIÒN
SECCIONAL ORIENTE
CURSO: ESPAÑOL I SOCIALES
SEMESTRE 2010 - II
RELATORIA #8
FECHA: 2 DE OCTUBRE

Se dio inicio a la clase con la relatoría # 7 correspondiente a la clase del 25 de septiembre del presente año a cargo de Diana Motato y Claudia Yesenia Cardona; luego se dio la explicación por parte del profesor para la revisión de las reseñas pendientes para la clase.

TEMA: La clase se desarrollò en torno a las reglas básicas para la corrección de textos y el comentario de estos.

RELATOR (ES):
John Alexander Gonzales.
Alejandra Osorio

CONTENIDOS DESARROLLADOS EN LA CLASE

PRIMERA PARTE
Se dio inicio a esta con la exposición por parte del profesor acerca de los pasos  a seguir para la corrección de un texto, donde explicó lo siguiente:
5 reglas básicas para la corrección de textos:
1. ÈNFASIS BÀSICOS:
  • FORMA: en ella encontramos expresión lingüística - aspectos formales - redacción -puntuación - acentuación - ortografía, etc.
  • CONTENIDO: significado/ significación.
 En el contenido es muy importante tener en cuenta no desautorizar los argumentos del autor del texto.
2. COHERENCIA - UNIDAD
  • COHERENCIA: alude  a que las ideas que se plasman tengan un hilo conductor.
  • UNIDAD: captar una o más ideas que quiso expresar el autor.
3. LA CORRECCIÒN
  • La corrección o la revisión tiene una norma flexible con respecto a los usos estilísticos del autor.
4.LA CORRECCIÒN APUNTA A MEJORAR EL TEXTO.
  • En esta parte no sólo se deben corregir los errores si no también resaltar los buenos elementos del texto.
5. RESULTADOS DE LA CORRECCIÒN.
  • Ratificar el texto
  • Hacer  modificaciones.
  • Rehacer el texto o reordenarlo.
Después de esto se procedió hacer una primera lectura de la reseña del compañero, la cual se corrigió con base en los siguientes pasos.
- Información
-Estructura
-Redacción
-Forma
¿Qué errores se pretendían corregir?
  1. ADECUACIÒN: revisar si el tipo de texto es adecuado al tipo de fuente.
  2. COHESIÒN: en esta se revisaron tres elementos fundamentales:
  • Puntuación (uso de comas, puntos, mayúsculas, etc.
  • Nexos: relación entre párrafos (uso de conectores) y al interior de los párrafos,
  • Metáforas o figuras literarias (sinécdoqle, metàfora, metonimia,  hipérbole, etc.)
3. COHERENCIA:
  • Selección de la información (que la información sea relevante);
  • Estructura del  texto (partes que lo conforman: introducción, desenlace conclusión );
  • Estructura del párrafo (la extensión).
4. GRAMÀTICA:
  • Ortografía,
  • Sintaxis
  • Léxico.
SEGUNDA PARTE:
En la segunda parte de la clase, se trabajó con el comentario de textos.
El comentario de texto tiene dos cualidades importantes:
  • Es una herramienta fundamental de lectura y escritura.
  • Es de mayor extensión que la reseña.
Hay 5 elementos fundamentales a la hora de hacer un comentario de texto:
  1. Explicación filológica y literaria, tiene dos asuntos centrales.
  • Texto - tipo de lenguaje - época.
  • Tipo de texto, ensayo, capitulo de libro, libro, y si el texto es descriptivo, apelativo, argumentativo, etc.
2.    La organización de las partes del texto: tiene que ver con el tipo de escrito; permite mirar:
  • La adecuación: número y orden de las partes, sus límites estructurales y el contenido de cada una de ellas.
  • Relación entre las partes: presentación, desarrollo y conclusión.
3.    Análisis lingüístico: es una distinción básica para saber si es un:
  • texto utilitario (si apela a la función descriptiva o referencial); o texto literario (sintomático).
Y distinguir:
  • Nivel fónico: (tono del autor argumentativo, apelativo, etc.)
  • Nivel morfosintáctico: intención comunicativa del autor (descriptiva, narrativa, dialogo, ensayo, etc.)
  • Nivel léxico - semántico: tiene que ver con la riqueza expresiva del vocabulario (efectos evocadores, significación emotiva de las palabras y uso de figuras literarias)
4.  Análisis semiológico:
"Significación profunda del texto “se pueden deducir más elementos, yendo mas allá de lo que dice el autor (leer entre líneas).
  • Análisis semiológico genético (descubrir las relaciones entre la obra y el autor)
  • Análisis semiológico social (estudiar las relaciones que enlazan el texto con la sociedad en la que le toco vivir al autor).
5.  Las connotaciones y la apreciación del lector:
Tiene básicamente 4 elementos:
  • El lugar del autor frente a la obra
  • Efecto que genero en el lector.
  • Relación entre lo que dice el texto y el lector interpreto.
  • Elementos centrales del texto.
CONCEPTOS Y PALABRAS CLAVES DURANTE LA CLASE

SINÈCDOQLE: es una figura literaria que nos permite nombrar una cosa por medio de una cualidad.
METONIMIA: figura literaria que tiene una función metafórica, mezcla entre sinècdoqle y metáfora.

CONCLUSIONES GENERALES:
El comentario de texto nos permite hacer una reelaboración de las ideas; además de adaptar nuestras herramientas de conocimiento a lo que nos plantea el texto.

No hay comentarios:

Publicar un comentario